viernes, 4 de septiembre de 2009

Sobre educación democrática

http://educaciondemocratica.wordpress.com/

¿Matan las escuelas la creatividad?

Propongo un debate sobre este tema, tras ver este interesante vídeo:

miércoles, 15 de julio de 2009

TEATRO

.
Como dice la canción, la vida es puro teatro.

Desde muy pequeños, los niños en sus juegos no hacen otra cosa sino teatro, interpretar a alguien: a papá, a mamá, a un dibujo animado de la tele, a un personaje de una película, a los buenos, a los malos, a un conductor, a un niño cuidado por su madre...

Los adolescentes son excelentes actores. En la pandilla, en clase, en casa, adoptan los papeles correspondientes a cada situación y los van desarrollando y haciéndolos crecer (hasta que les paramos los pies a varios de sus personajes y nos quedamos con el que más nos conviene a los adultos).

Nuestra vida adulta es puro teatro. Lo que pasa es que nos anquilosamos en unos pocos papeles y en ellos nos quedamos para siempre. Nos convertimos en actores mediocres, sin dinamismo, sin variedad de registros, sin saber ya a quién estamos interpretando. El éxito de un actor tiene que ver con su versatilidad en la gestualización, en los movimientos, en la voz. El éxito profesional de cualquier persona también tiene que ver con la capacidad de cambiar de registro y con la variedad en sus actuaciones. Saber quién es uno mismo ya es otro asunto, porque uno nunca deja de ser otro. Aunque se puede intentar. No obstante, lo que no podemos perder de vista es que somos actores.

Igual que la felicidad del niño está en la variedad del juego y en la variedad de amigos que juegan, los adultos no nos podemos olvidar de que esto no es más que un juego y que en este juego, en esta actuación, nos va la felicidad (el francés y el inglés usan el termino “jugar” para lo que nosotros usamos actuar). Sin embargo, tenemos que recordar de vez en cuando que este juego algún día llegará a su fin. Pero no, nos terminamos creyendo eternos, viviendo permanentemente como si fuéramos muy importantes, como si eso de morirse es algo que les pasa a otros.

Por todo ello, el teatro en la escuela se convierte en una herramienta cargada de futuro (como la poesía para Celaya). Por todo ello, propongo realizar dramatizaciones en clase, pero no sólo en la de lengua, cualquier profesor de cualquier asignatura puede valerse del teatro.

Los modelos de unidad didáctica para una dramatización son variados. Pero eso no importa. Nunca importa el modelo de unidad didáctica que quiero seguir, pues al final siempre termino adaptándolo a los alumnos, a la localidad donde está el centro, a la actualidad del momento, etc.

Por ejemplo:

Clase de lengua y literatura:

1º Hay que leer un texto y trabajarlo (evidentemente, aquí el profesor orienta sobre qué se va a dramatizar luego, uniendo los contenidos del currículum a esta actividad que de por sí desarrolla muchos aprendizajes). Se extraerá el tema del texto.

2º Partiendo de ese tema, se diseña y se enuncia entre todos, de forma asamblearia:
Dos protagonistas, uno varón y otro mujer.
Un marco espacial.
Un marco temporal.
Un conflicto.

3º La clase se compone de varios grupos de 4 ó 5 alumnos que quieran actuar. Los que no quieran actuar se agregarán a los grupos de actores para ayudar en los ensayos y también se creará un grupo de evaluación que coordinará el profesor el día de la puesta en escena.

4º Cada grupo elige a los componentes que interpretarán a los protagonistas y luego se inventan papeles secundarios (hermanos, padres, ammigos, novios, etc.).

5º Se escribe el texto dramático (la imaginación al poder) con cierto número de acotaciones obligatorias (un texto de dos páginas a mano).

6º Se ensaya una sesión completa con el guión en la mano.

7º Se ensaya sin el guión, improvisando lo que ya se ha escrito y se ha leído (se puede consultar entre el ensayo de cada escena). Se añaden escenas si surge la oportunidad. Al final los alumnos integran en el registro de la oralidad lo que escribieron y se sienten más cómodos y espontáneos, tratándose de una obra de 5 ó 10 minutos en el contexto de una clase.

8º Se interpreta la dramatización para el visto bueno del profesor.

9º Se realiza la dramatización de cada grupo ante todos los demás. El grupo de evaluación va anotando puntuaciones de interpretación y de expresión corporal de cada actriz/actor.
.
.
10º Se realiza una puesta en común de lo acontecido en cada representación: sentimientos experimentados, reacciones del público, dificultades, evaluaciones de los evaluadores...

.

domingo, 28 de junio de 2009

La generación NI-NI: ni trabaja, ni estudia.

.

A continuación incluyo el discurso de graduación de ESO de 2009 de la directora del IES Villa de Setenil. Se llama Dolores y fue la profesora que afortunadamente marcó mis primeros pasos en la enseñanza pública. Desde el primer momento en que llegué al instituto de Setenil en octubre de 2004 (ella acababa de entrar en la dirección), hasta septiembre de 2008 me sentí acogido, orientado y respaldado para trabajar con una clara orientación hacia la atención a la diversidad, la creatividad y el trabajo cooperativo y asambleario con alumnado, madres y padres. Me siento orgulloso de poder aportar esta colaboración de Dolores en nuestro blog.


Setenil al oleo.
.
.
La generación NI-NI: ni trabaja, ni estudia.
Dolores del Pilar Jiménez.

  • Los jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres.

  • El 54% no tiene proyectos ni ilusión.

Entre los 18 y 34 años dicen no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente ilusionados o interesados.

Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, cree que la falta de ilusión hay que interpretarla, no tanto como por los efectos de la crisis, como por el cambio cultural producido con anterioridad:” El modelo de la vocación profesional que implicaba un proyecto vital de futuro y un destino final conocido, con sus esfuerzos y contraprestaciones ha desaparecido”

Los jóvenes no deben ser apáticos ni desilusionados.

Nosotros hemos debido de fallar en algo: en la educación.

Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, ilusiones, el futuro trabajo. El mundo que alumbró la Ilustración, la Revolución Francesa la Revolución Industrial está agotado. La Educación de la cultura del esfuerzo toca a su fin.


Los sociólogos dicen que estamos ante una generación pragmática que no ha soñado con cambiar el mundo y ahora es necesario más que nunca repensar muchas cosas y construir otra sociedad.


Deben establecerse nuevas formas de relaciones personales donde prime el respeto a cada persona.

Debe haber una búsqueda de mayor solidaridad y espiritualidad.

Hablo de vosotros y vosotras.

Sois los jóvenes de ahora y construiréis el futuro.
El trabajo y el esfuerzo diario son vuestras armas para vencer. Sin ellas, ese futuro no estará a vuestro alcance.
¿Seréis capaces de abrir nuevos caminos?. El tiempo nos pondrá a cada uno en su lugar.

Tengo ilusión, por ver que a través de su paso, todos los aquí presentes seamos testigos de que los médicos, profesores, ingenieros, enfermeros, directores de los centros educativos, en Setenil de las Bodegas, seáis vosotros/as.


Desde la familia primando el esfuerzo, el trabajo y respeto hacia las instituciones educativas, hacia el profesorado. Inculcando a nuestros hijos la satisfacción del trabajo bien hecho y la superación día a día para llegar a la meta.


Abramos de nuevo las puertas del saber estar, donde cada persona es importante desde el lugar que ocupa:


Los alumnos como alumnos.

Los profesores como profesores.
Y los padres como padres.

Encontrando cauces de comunicación, apoyando el trabajo que realizamos con sus hijos.


Por eso, la generación del “NI-NI” ha de desaparecer para que vuelva a brillar la generación del “SI-SI”:

Sí, al estudio,

Sí, a la formación,
Sí, a vuestro futuro.

Poema de Bertolt Brecht

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

martes, 9 de junio de 2009

Creación colaborativa de libros

Existe una herramienta en la red para crear libros con material propio y contenidos abiertos de forma colaborativa. Parece muy interesante. Dejo el enlace: pincha.

domingo, 7 de junio de 2009

Una nueva colaboración para el blog

Reproduzco aquí el texto sobre una experiencia que nos ha enviado una nueva compañera colaboradora del blog (Milagros López):

Hola, he visitado el blog, está muy bien, y tal como quedamos te mando unas cuantas fotos de una actividad cooperativa que hicimos en el instituto. Fué para celebrar el día de la paz. Durante todo el día estuvimos pasando una presentación sobre la paz con fotos y frases célebres, esto se hizo en el pasillo central del instituto. Después del recreo, hicimos una lectura dramatizada de textos sobre la paz ambientada con la misma presentación y música en directo de guitarra. Después, repartimos en grupos a los/as alumnos/as para realizar juegos cooperativos, del estilo a los que hicísteis vosotros, según he visto en el comentario de Ignacio. Al final, repartimos camisetas con un dibujo sobre la paz y representamos el símbolo de la paz con todos los participantes. Estuvo bastante bien. Ahora queda... que le quede algo a los alumnos/as... espero que sí.
Mila

domingo, 31 de mayo de 2009

Sobre el uso de internet por alumn@s y profesor@s

Como ahora somos docentes del ciberespacio, aquí tenéis dos interesantes artículos sobre cómo el uso de internet está cambiando o no nuestros viejos hábitos. ¿Nueva tecnología pero viejos esquemas? ¿Está provocando internet realmente un cambio en nuestra forma de aprender y estar informados? ¿Es la herramienta motor de un cambio de mentalidad?

- Art. 1

- Art. 2 (Este es más largo, si estáis mal de tiempo... directo a las conclusiones, al final)

Y de regalo, un dibujillo de mi cuaderno de viaje:

Pueblecito en Escocia

lunes, 4 de mayo de 2009

Nunca caminaréis solos

.
No podemos separar el aprendizaje de las materias del aprendizaje de la convivencia. Si lo hacemos, estaremos programando máquinas y no educando personas.



No conozco bien la génesis de esta frase que usan los aficionados al equipo de fútbol del Liverpool (nunca caminaréis solos), pero me emociona poder dedicarla a mis alumnos. Nunca les desearía que tuvieran que realizar el camino de la vida solos, pero para el camino del mundo del trabajo sí que puedo influir en que se acostumbren a ayudar, pedir ayuda y ser ayudados como base del aprendizaje.




Como no concibo el aula como una guerra, no quiero aplicar el divide y vencerás. Los organizo en grupos de trabajo y les digo simbólicamente: “nunca caminaréis solos”.




Cada día me pregunto por qué hago las cosas como las hago en el instituto. Cada día. La respuesta siempre llega desde el mismo sitio: no hay otro mundo mejor sino el de la solidaridad, el de ponerse en el lugar del otro para comprenderlo mejor.

miércoles, 22 de abril de 2009

El trabajo cooperativo y la Competencia Lingüística

-EXPRESIÓN ORAL- (NIVEL 2º/3º)

TAREA 1: “Exposición oral de un grupo de alumnos/as”. FECHA_______


NOMBRES DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO________________





TEMA DE LA EXPOSICIÓN____________________________________





5 MINUTOS DE DISCUSIÓN POR PARTE DE CADA GRUPO SOBRE LAS CALIFICACIONES QUE PONDRÁN A QUIENES HAN REALIZADO LA EXPOSICIÓN. (SE EVALÚA DE 1 A 3).


EVALUACIÓN

-Selección, organización y disposición de las ideas.(1, 2, 3)
-Claridad expositiva y recursos didácticos utilizados.(1, 2, 3)
-Ritmo, entonación y vocalización. (1, 2, 3)
-Coordinación entre los miembros del grupo. (1, 2, 3)
-Interés suscitado. (1, 2, 3)



NOTA MEDIA: ______________________________________________




JUSTIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES


1.Selección, organización y disposición de las ideas:__________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Claridad y recursos: _________________________________________

____________________________________________________________

3. Ritmo, entonación y vocalización: ______________________________

____________________________________________________________

4. Coordinación: ______________________________________________

____________________________________________________________

5. Interés suscitado: ___________________________________________

____________________________________________________________





UN/UNA PORTAVOZ DE CADA GRUPO HACE PÚBLICAS LAS CALIFICACIONES JUSTIFICÁNDOLAS ANTE LA CLASE.

VALORACIÓN GENERAL DE LAS CALIFICACIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS (¿COINCIDEN?).

EL GRUPO QUE HA EXPUESTO TOMA NOTA DE SUS FALLOS Y ACIERTOS PARA MEJORAR EN PRÓXIMAS EXPOSICIONES.

jueves, 16 de abril de 2009

Hoy ha vuelto Dani

(Son las cosas de mi Centro, el IES Villa de Setenil, en Setenil de las Bodegas)

Dani es un alumno de 4º de ESO que está en diversificación. Es miembro del grupo al que imparto “Proyecto Integrado”, así como LCL. Aprovecho esa materia para compensar la reducción horaria sufrida en el área de Lengua en 4º (hemos pasado de 4 a 3 horas), ya que se trata de un grupo con muchas carencias (de todo tipo) y así me aseguro de que aprenden los contenidos lingüísticos correspondientes a su nivel (en las horas de LCL), pero también los literarios (en la de PI). De otra forma habría sido prácticamente imposible que hubieran podido alcanzar los objetivos correspondientes.
Esta es, como todas las que imparto, una materia donde se trabaja en grupos cooperativos:
- A principios de curso le di a elegir al alumnado entre la posibilidad de formar ellos mismos los grupos, o bien, que fuera yo quien lo hiciera. Como en ese grupo hay una gran diversidad de intereses, les advertí que si optaban por lo primero debían solucionar ellos mismos los problemas que pudieran sobrevenir por una falta de coordinación o roces en la convivencia y que ello podía ser duro y afectar a sus calificaciones. (Ni que decir tiene que optaron por esta opción)
- Así mismo, cada grupo eligió en el primer trimestre una corriente literaria del siglo XX (según el temario de 4º) sobre la que investigar. La calidad de su investigación marcó las calificaciones de ese trimestre.
- En clase y en casa buscaron información en diversas fuentes. Tengo que reconocer que cuando han usado los ordenadores en clase, hasta el alumnado que me planteaba serias dudas actitudinales aprovechó el tiempo. También fue muy interesante y reconfortante descubrir que una parte de ese alumnado no sabía prácticamente utilizar un ordenador antes de comenzar con este trabajo, pero sus compañeros/as de grupo les enseñaron todos sus secretos (incluso abrieron cuentas de correo para guardar e intercambiar información) pues el trabajo se había dividido entre todos y cada uno tenía que cumplir los objetivos que se habían marcado.
- Las calificaciones del segundo trimestre vinieron dadas por un trabajo presentado con la información obtenida, evidentemente bien estructurado, con selección de fragmentos de obras y galería de fotos incluida.
- En el tercer trimestre deberán elaborar una presentación en formato digital de su trabajo, y, con la ayuda de la misma, y otros recursos didácticos que estimen oportunos, tendrán que explicar al grupo- clase lo aprendido. El alumnado deberá estar muy atento y tomar apuntes de cada exposición, pues tendrá que realizar un examen de cada corriente literaria. La nota de ese examen y la de la explicación del contenido de su trabajo servirán para evaluar a cada alumno/a.
- Observo muy de cerca su aprendizaje y estoy satisfecha con los productos parciales (quiero hacer hincapié en que esta asignatura es de una hora semanal). Están aprendiendo literatura porque ellos son los protagonistas absolutos de ese aprendizaje. Han descubierto y les ha fascinado, por ejemplo, la figura de Miguel Hernández y han escudriñado en todos los rincones de su vida y de su obra hasta donde han sido capaces de acceder.

Hasta aquí la parte didáctica para aquellos/as a quienes pueda interesar.

Lo de Dani es una anécdota, relacionada por supuesto con lo anterior, que es, cuando menos, curiosa, y voy a contar a continuación. (También para aquellos/as a quienes pueda interesarle).

Vamos ahora a centrarnos en un miembro de un grupo que, de repente, unas semanas antes de finalizar el segundo trimestre, desaparece, dice que no quiere seguir estudiando, que no es capaz de controlar su comportamiento y que el profesorado nunca va a aprobarle. Su vida siempre ha sido muy complicada (malas relaciones con los progenitores, necesidad de trabajar para ayudar en casa, adicciones nada saludables, etc.). Hasta aquí sus problemas personales. Pero, no olvidemos que era miembro de uno de los grupos de trabajo de Proyecto Integrado. Sus compañeros se vieron obligados a realizar la parte del trabajo que le correspondía y no quedaron satisfechos con el resultado final de la investigación realizada.

Tengo la suerte de trabajar en un Centro donde se apuesta por la educación de todas las personas y donde se cree firmemente que en un porcentaje muy alto todos los alumnos y alumnas, sean cuales fueren sus problemas, pueden y deben titular si se les presta la ayuda necesaria. NO SOMOS UNA ONG, quiero dejarlo bien claro, y estoy harta de que algunos/as utilicen esa excusa para trabajar menos y peor. Como todo hijo de vecino, nosotros trabajamos por dinero, por puro instinto de conservación. Pero esto no es incompatible con el hecho de ser docentes que creemos en la escuela democrática y tenemos muy claro cuál es el trabajo que debemos desempeñar. Si otros/as no lo ven tan claro ese, y no otro, es su problema.

La Orientadora de nuestro Centro, la Directora y yo, que soy su cotutora, encontramos a Dani el otro día en la puerta del Instituto esperando a unos amigos, nos acercamos a él y le ofrecimos nuestro apoyo si decidía volver. Pero también sus compañeros y compañeras le han animado este tiempo para que volviera.

Hoy, al atravesar el vestíbulo, he visto a un chico con gorra intentando entrar en el Centro. Le he abierto la puerta, me ha contado que está trabajando, que ahora ya no vive con sus padres sino con su pareja y que ésta y sus amigos le han convencido de que debe obtener el título de secundaria. Ha entrado en el instituto, se ha quitado la gorra, me ha mirado a los ojos y me ha preguntado si puede volver. Le he respondido que por mi parte sí, aunque debe hacer un esfuerzo por controlarse, pero que debía pedirle permiso al resto del profesorado que le da clase. Todos hemos decidido darle otra oportunidad, (alguno/a con ciertas reticencias).

Luego, se ha dirigido a sus compañeros de Proyecto Integrado (ya era la hora del recreo) y se ha disculpado por haberles fallado, han aceptado sus disculpas. Mañana vuelve al Centro. Tengo un motivo más para ser feliz. Hay nuevamente esperanzas de arrebatarle a la calle un muchacho que tiene derecho a un futuro digno o, simplemente, a un futuro. Su amigo Antonio, exalumno nuestro, no lo consiguió, se quedó hace un mes en el camino, un camino incierto que a él le condujo directamente hasta la muerte.

María Dolores Pérez

miércoles, 15 de abril de 2009

El cono del aprendizaje de Edgar Dale

A pesar de que las conclusiones de E. Dale puedan ser muy discutibles, creo que es una buena aproximación a la realidad y coincide con lo que observamos muchos profesores en la práctica diaria. Y hace pensar en que hay que cambiar las formas.

martes, 14 de abril de 2009

La clase de lengua

A continuación expongo mi método de trabajo como profesor de Lengua y Literatura en la ESO. Parto de una distribución temporal de cuatro horas a la semana.


DÍA 1, simultáneamente cada semana:


EXPRESIÓN ORAL: exposición sobre un tema, una canción o la lectura de un libro.

  • Introducción: de qué se va a hablar y por qué se ha elegido esta/e canción, tema o libro.

  • Cuerpo: apartados del tema (causas, estadísticas y consecuencias), trayectoria del grupo musical o estructura narrativa del libro.

  • Opinión personal.


COMPRENSIÓN ORAL: el resto del alumnado (oyentes con derecho a intervenir al final de la exposición) realiza un resumen del tema o libro; o bien genera respuestas a las preguntas sobre la canción escuchada.


DÍA 2, alternativamente cada quince días:


EXPRESIÓN ESCRITA: Se elaboran textos según modelos o pautas estructurales y límites en la extensión. Se anota el número de palabras total y se porcentuará el conjunto de errores ortográficos y gramaticales. Por ejemplo:


  • Descriptivo: 3 párrafos entre 100 – 150 palabras con lista de conectores y conjunciones previa para incluir (ni, aunque, sino, si, ya que, sin embargo, en primer lugar... en segundo lugar...).

  • Narrativo: 1 párrafo – planteamiento, 2 párrafos – nudo y 1 párrafo – desenlace, entre 150 y 200 palabras; con 2 – 4 personajes incluyendo la descripción del físico y el carácter de uno.

  • Dialogado: primer párrafo en estilo indirecto y el resto en estilo directo, entre 100 y 150 palabras.

  • Expositivo – argumentativo: 4 párrafos entre 150 – 200 palabras con lista de conectores y conjunciones previa para incluir (ni, aunque, sino, si, ya que, sin embargo, en primer lugar... en segundo lugar...). Primer párrafo par la opinión, segundo y tercero para la argumentación y último para una conclusión.


COMPRENSIÓN ESCRITA: cada alumno ha elegido un libro de lectura entre varias posibilidades. Tendrán que realizar una ficha narrativa, que incluirá consulta del léxico y las referencia extratextuales (5 palabras y una referencia extratextual por capítulo), elementos de la narración y estructura narrativa. Al finalizar cada libro los alumnos publican la recomendación del mismo en un blog de Internet, donde pueden acceder a la lectura de las recomendaciones que han hecho los demás.


DÍA 3 y DÍA 4:


TRABAJO GRUPAL: para realizar un reforzamiento de las técnicas de estudio, del léxico, de la gramática y la ortografía; para elaborar un trabajo de investigación; y para realizar actividades de desarrollo de los nuevos contenidos. La técnica de trabajo es la del aprendizaje cooperativo y se elaboran trabajos, actividades sistemáticas, textos, murales o creaciones. El uso de Internet es lo más frecuente posible, sobre todo para los trabajos de investigación. El reparto de los grupos es heterogéneo y existen varios criterios, según los contenidos que se trabajen.

Aprendizaje de las matemáticas

En este blog hay un ejemplo de actividad de matemáticas para el aprendizaje cooperativo y significativo.

Pincha aquí.
.

Cultura en la II República

Contra el olvido, en este artículo se puede rescatar algo que la inmensa mayoría desconoce.

Pincha aquí.
.

martes, 7 de abril de 2009

Aprendizaje cooperativo

Interesante artículo, para aclarar ideas sobre esta forma de aprendizaje. Para bajarlo, pincha aquí.

sábado, 4 de abril de 2009

¿Quiénes son los niños?

1. ¿En qué porcentaje es llevada a la práctica la metodología del aprendizaje cooperativo en nuestra Comunidad Educativa?


Creo que la respuesta sería demoledora para las expectativas de la escuela integradora. Quiero ser sensato y observar a distancia del pesimismo y el optimismo a la hora de analizar este tema. Veamos.


2. ¿Es posible que funcione una empresa en nuestro mercado actual sin trabajo colaborativo?


Supongo que una cuadrilla de albañiles, un equipo de redacción, una junta directiva, una dotación policial o un grupo de programadores informáticos funcionan de forma colaborativa. En cualquier caso, el trabajo en equipo es algo común al mundo empresarial e institucional en la actualidad laboral.


3. ¿A qué viene tanto escándalo con el tema del fracaso escolar?


La mayoría del profesorado no conoce, rechaza o no se ha planteado la posibilidad del aprendizaje cooperativo en la escuela pública secundaria. Y los jóvenes que acceden al mundo laboral desde nuestros centros de enseñanza no tienen incorporada esa dinámica.


Lo que no tiene sentido es que la mayoría del profesorado base su metodología en la transmisión magistral de conocimientos y su evaluación en la capacidad del alumnado en superar exámenes memorísticos. Sin embargo, la práctica laboral en el futuro de los niños y niñas de nuestro país estará relacionada con una serie de competencias sociales, culturales y técnicas. Los niños son pequeños, pero no son tontos. El mundo que ven y con el que interaccionan está en un lugar muy diferente al lugar donde acuden de lunes a viernes para supuestamente aprender.


Para mí nuestro fracaso escolar es normal, lo sorprendente sería que hubiera buenos resultados. Ya no hay que referirse a los finlandeses o los holandeses. El Reino Unido ya cambió el sistema educativo que nuestro profesorado y la Administración aún mantienen en España (espacios, tiempos, métodos y evaluaciones diferentes).


4. ¿Quiénes son los niños?


No voy a darle vueltas al patético estado de la Administración Educativa, bastante podredumbre y corrupción tenemos en el mundo institucional y político para removerla. Pasaré directamente al análisis de nosotros, los profesores.


En el mejor de los casos, el tejido colaborativo se establece en el plano afectivo. Así pues, en ese caso no tan negativo, los apoyos puntuales entre el profesorado se da de forma no programada, según las simpatías, lejos de la profesionalidad. Sin embargo, para que existiera un programa serio y contextualizado para la práctica educativa en los centros de enseñanza, habría que trabajar en equipo de una manera profesionalizada.


Miro a un lado, miro a otro lado... No lo veo por ninguna parte.


El profesorado no quiere cambiar. No quiere que cambien sus horarios, ni quieren formarse en serio, más allá de los cursos o proyectos que se generan exclusivamente para la acumulación de puntos que valdrán en los concursos de traslados y en los concursos – oposición.


Si el profesorado se comprometiera a trabajar en equipo, habría que reunirse (como se hace en cualquier empresa), contrastar, escuchar, programar en grupo y formarse: conocer la legislación y aplicarla. Con la última Ley Orgánica de Educación se ha basado el aprendizaje en una serie de competencias básicas. Si usted no es profesor y está leyendo esto, pregúntele a varios profesores de qué van esas competencias, qué son, cuáles son, cómo se van a enfocar... No lo saben.


Por otra parte, pregúnteles qué opinan de la Pedagogía. Yo he visto a menudo a profesores reírse a dos carrillos de la pedagogía. Nunca he visto a un médico mofarse de las teorías de la medicina o de las investigaciones en marcha. Nunca he visto a un abogado reírse del derecho procesal o penal. Nunca he visto a un técnico en aire acondicionado burlarse de los gases que se usan para los sistemas de refrigeración.


¿Por qué los profesores nos reímos de nuestra herramienta de trabajo? En caso de abordar la pedagogía, habría que empezar a autoevaluarse, cuestionar el aprendizaje puramente memorístico, las clases magistrales y el sistema de deberes para casa (que está claro que no funciona). Habría que empezar a estudiar y comprender el comportamiento de los adolescentes. Habría que llegar a saber qué es para ellos un aprendizaje significativo.


No he dicho casi nada del aprendizaje cooperativo, pero es que no existe apenas el trabajo colaborativo previo entre el profesorado ni la formación en pedagogía. Nadie se mete en lo que hacen los demás, hagan lo que hagan. Las Reuniones de Departamento a veces sirven para preparar los viajes de las próximas vacaciones o para tomarse un café en el bar. Las ETCP casi nadie sabe para qué sirven, puesto que casi nadie cree en la pedagogía ni la conoce, con lo que ¿cómo nos vamos a coordinar pedagógicamente? Los equipos educativos, cuando se reúnen, tratan sobre cómo separar a Fulanito y Menganito porque hablan mucho (lo que me sorprende es que no se decida cortarles la lengua, ya que el tema es que no hablen).


No hay compromiso con nuestra profesión. No hay profesión. Veo en el profesorado a un montón de niños mayores con aspecto de adultos. Movidos por su capricho. Protegiendo sus privilegios. Veo que quienes luchan por una educación mejor se mueven aislados, quemando y quemando los años hacia la enfermedad laboral.


Cuando entro en un aula la vida cobra sentido. El trabajo se reparte con entusiasmo, los productos escolares se terminan con amor. La escucha hacia el otro termina practicándose. Los conflictos crecen hacia el compañerismo, que toma su lugar...


Cuando entro en una sala de profesores, pienso en el envejecimiento y la muerte, en la frustración y en el aguante del dolor, en la agresividad y en la psicosis.


El individualismo ha ganado la batalla hace ya tiempo. Suelo caer enfermo siempre que comienzo unas vacaciones. Me he quemado un poco más. Y juro que busco apoyos, pero el sistema es un rodillo. En este país sólo se funciona en equipo cuando hay que echar a Napoleón de nuestras tierras y evitar que sus soldados violen a las mujeres y saqueen nuestros bienes. Si pongo el telediario escucho que somos un país del primer mundo:


No piensan igual los extranjeros de Europa, Japón o Estados Unidos que viven aquí por una temporada.


Me acuerdo de los intelectuales finiseculares españoles y de que la historia los aplastó a todos con la llegada de los fascismos y la guerra. La Misiones Pedagógicas de la II República fueron un espejismo.


Cuando termine Semana Santa continuaré basando el aprendizaje de mis alumnos en las aulas en la cooperación y en los productos significativos derivados de los temarios. Supongo que seguiré chocando con todas las paredes del resto del centro cuando salgo de esas aulas.

miércoles, 1 de abril de 2009

39 kilómetros

Son los que me separan del ambiente escolar. Pero en esos 39 Km está todo: soy yo, con mis concepciones sobre la educación, sobre la enseñanza de las ciencias, sobre la organización del aula para las actividades del día, sobre los alumnos. Soy quien conduce, quien piensa en lo que hago, en lo que soy, en lo que estoy haciendo con mi vida. Soy un yo en tránsito, camino de la actividad que ocupa una parte importante de mi tiempo, mi yo viajero entre curvas sinuosas, cruces, atascos, paradas para repostar. Un viaje a diferentes ritmos, con luces y sombras, con buenas y malas noticias. Una metáfora de lo que comienza cuando suena la campana. Soy yo quien conduce, y de mi pensamiento depende todo.
Conecta los altavoces, que esto va con banda sonora. Tras pulsar para reproducir, pulsa el botón HQ para mejorar la resolución.

martes, 3 de marzo de 2009

Educación para la creatividad


2009 es el año europeo de la creatividad y la innovación. Aprender de forma cooperativa representa dotar a la clase de un modelo organizativo diferente que invita, entre otras cosas, a la colaboración y a la autonomía en las tareas de aprendizaje. Y es también una forma de trabajo que facilita la formulación de nuevos fines y el desarrollo de nuevas capacidades y actitudes entre el alumnado y sus educadores.
La creatividad es una característica del ser humano, dormida y encerrada bajo llave casi siempre. Cuando se trata de eliminar cualquier atisbo de iniciativa y creatividad, la Escuela muestra su lado más eficaz. Las programaciones didácticas cerradas, las normas que no admiten excepciones, el trabajo docente excesivamente directivo, y en definitiva, las formas de la escuela tradicional, que siguen configurando la práctica educativa actual en buena parte de la educación secundaria, se encargan de ello.
A menudo, propongo a los alumnos y alumnas una experiencia. Les pido que dibujen un objeto en sus cuadernos (una flor, un árbol, una casa...). Tras un par de minutos les invito a que muestren sus dibujos al resto de la clase. Todos se parecen, son casi idénticos.
Los chicos y chicas del primer curso de la ESO, con frecuencia, demandan precisas instrucciones sobre la forma en la que deben realizar las tareas. Suelo pedirles que lo decidan ellos valorando las ventajas y los inconvenientes de las distintas opciones, aunque me devuelven una mirada de extrañeza. Sin embargo, aún se sorprenden, muestran curiosidad, aún quieren conocer cosas que van más allá de lo que pretendo enseñarles.
Muchos alumnos y alumnas de bachillerato tienen dificultades para opinar, rara vez muestran posturas diferentes y personales ante los temas que más preocupan al ser humano, rara vez se arriesgan a hacer un trabajo de un modo diferente, diferente a lo de siempre. ¿Qué les ha pasado? ¿cómo lo hemos conseguido?
Con frecuencia, incluyo en la propuesta de tareas de aula la condición de que los trabajos de clase deben ser expuestos de un modo diferente al tradicional. El problema es que la escuela, las aulas, en su organización y dotación, no siempre están listas para proponer modelos de trabajo diferentes al tradicional, así que mi petición se convierte en una cascada de dificultades.
Con todo, hay que valorar las actividades e iniciativas que muchos docentes proponen y consiguen llevar a buen término, al margen de la actividad académica, que traen un valiosísimo aire fresco a la actividad cotidiana programada, plantando cara valientemente a la poco flexible estructura escolar.
La creatividad posibilita la originalidad, las nuevas propuestas, facilita sentirse cómodo con el riesgo que acompaña al cambio, y es motor de transformaciones en la cultura, las costumbres y la historia. Educar para la creatividad implica crear atmósferas creativas donde esta cualidad pueda surgir tanto en trabajos individuales como grupales. Para ello, las tareas deben tener “huecos”, dejar espacios para la aportación personal, el riesgo ante nuevos retos que derive en una inclinación hacia el cambio.
Pues pasa, y ocurre en tiempos de crisis, que la Comunidad Europea cree, por razones económicas y sociales, que el desarrollo de esta cualidad humana es esencial para afrontar los desafíos de nuestra cada vez más compleja y dinámica sociedad. En un documento, lo expresa así:

“La creatividad es una característica humana que se manifiesta en muchos ámbitos y contextos, desde las obras de arte, diseño y artesanía hasta los descubrimientos científicos y el espíritu de empresa, incluido el espíritu socioempresarial. El carácter pluridimensional de la creatividad implica que los conocimientos pueden ser la base de la creatividad y la innovación en un amplio abanico de ámbitos diferentes, tanto tecnológicos como no tecnológicos. La innovación consiste en la correcta aplicación de nuevas ideas; la creatividad es una característica sine qua non de la innovación. Los nuevos productos, servicios y procesos, o las nuevas estrategias y organizaciones, requieren que las personas generen nuevas ideas y asociaciones entre ellas. Por eso, competencias como el pensamiento creativo o la resolución avanzada de problemas son esenciales tanto en el ámbito económico como en el social o el artístico”.

Dejar huecos para aportar algo nuevo

domingo, 15 de febrero de 2009

Proyecto medioambiental: entorno del Hacho

Este es el nombre del proyecto en el que están involucrados los alumnos y las alumnas de Biología y Ciencias de la Tierra del primer y segundo curso del Bachillerato de Ciencias de nuestro Instituto.
La finalidad de este trabajo es hacer un estudio de los principales componentes ambientales que forman el conjunto físico que hemos denominado como “entorno del Hacho”. Estamos estudiando los elementos ambientales de este ecosistema: las características geográficas, las rocas que lo forman, las propiedades de los suelos, el clima de la región, etc. Lo más complicado, pero también lo más interesante, será desvelar la historia geológica de la zona; queremos saber cómo se formó el monte Hacho, en cuyas faldas se encuentra el Instituto donde estudiamos, cómo se crearon las rocas y las formaciones que definen el relieve de esta región.
Tras hacer un esfuerzo para buscar estudios sobre este tema, hemos llegado a la conclusión de que estamos en un lugar de gran interés científico. Muchos investigadores de otros países han viajado hasta aquí para intentar explicar el proceso de formación de estas montañas. Es este un lugar donde multitud de fenómenos coincidieron para crear un curioso relieve y una gran variedad de rocas y formaciones geológicas.También es parte del trabajo conocer cuál es la flora natural de esta montaña, que debido a los asentamientos humanos ha sufrido una gran transformación en relación a su vegetación original. ¿Cuáles son las especies vegetales que habitaban en esta zona antes de que la acción transformadora del ser humano hubiese cambiado el aspecto del paisaje para siempre?. Del mismo modo, nos interesa conocer cuál es la fauna que lo habita. Algunos seres vivos nos han proporcionado interesantes sorpresas, por ejemplo, algas que viven dentro de piedras y que soportan las duras temperaturas de un verano en Álora. Seguro que podrían, incluso, vivir en otros planetas.
Otro aspecto que nos preocupa es el grado de conservación del medio. La fuerte humanización de este territorio, responsable de la construcción de urbanizaciones, carreteras, cultivos, puentes, etc, ha provocado cambios drásticos en el entorno. Y, como a pesar de todo, la Naturaleza sigue funcionando a su aire, algunas áreas sufren de la amenaza de desprendimientos de rocas y deslizamientos de laderas debido a la erosión de las pendientes del monte Hacho; algo que llamamos: riesgos geológicos.
Los cambios que el ser humano causa en este medio ambiente, y que es visible con sólo contemplar la espectacular vista que podemos ver desde las ventanas del Instituto, tiene consecuencias para el ecosistemas, los seres vivos y para nosotros mismos. Son los impactos ambientales, un tema cuyo conocimiento interesa más cada día por los efectos adversos que nuestras acciones puedan tener sobre la vida en el medio cercano y en nuestro planeta.
Vamos a intentar conocer el grado de contaminación del aire que envuelve a este entorno, el mismo aire que respiramos, basándonos en las especies de líquenes que viven sobre los árboles. Los líquenes son unas misteriosas plantas, mitad alga y mitad hongo, que absorben el agua directamente de la humedad ambiental, por lo que son muy sensibles en cuanto a la calidad del aire se refiere.
Para terminar, algunos compañeros están elaborando un par de itinerarios ecológicos, es decir, rutas destinadas a servir de guía para invitar a aquellas personas que lo deseen a adentrarse en los caminos y senderos de este entorno peculiar y así conocer sus atractivos paisajes y sus aspectos más interesantes.
Este trabajo, que nos está permitiendo utilizar de una forma práctica muchas de las cosas que estudiamos en clase, estará terminado para final de curso. Irá acompañado de fotografías y dibujos, juegos para divertirnos en la Naturaleza y algunas curiosidades más. Para que todo este estudio pueda ser consultado por cualquier persona interesada, estamos reuniendo toda esta información en una página web. Te invitamos a visitarla.
Todo este trabajo se hace en equipos, por parejas, o en grupos algo más numerosos, según la tarea. Es importante buscar la autogestión del grupo. El plan a seguir en cada momento se acuerda en clase. El alumnado expone sus opiniones sobre la continuación del estudio y tienen libertad para decidir qué y cómo pueden incluir los contenidos en el trabajo. Los aspectos más complicados son expuestos y debatidos en clase, buscando siempre el desarrollo de habilidades de investigación, la aplicación del conocimiento como herramienta para interpretar el medio, etc. Al hacer fotografías, dibujos, esquemas, etc, potencia sus cualidades artísticas. Aprenden a indagar, a consultar fuentes de información y a ser autónomos, cooperando para alcanzar un fin, a medida que aumenta su conocimiento sobre el medio que les rodea.
Y ahora... tengo que buscar mi cuaderno de campo, que mañana volvemos al Hacho.

www.proyectohacho.blogspot.com

El dibujo es de una alumna (Rosalía)

miércoles, 11 de febrero de 2009

La fábula del burro y el pozo


Hace dos años, una compañera de trabajo de esas que todos quisiéramos que diesen clase a nuestros hijos (porque de verdad está interesada en los chicos, en su educación y en sus actividades de aprendizaje) me pasó la fábula del burro y el pozo. A un pobre burro lo dieron por inútil y lo metieron en un pozo. Empezaron a echarle arena para enterrarlo. Pero éste, con cada montón de arena, se sacudía y subía encima de la tierra. Así, hasta que vio la luz, para sorpresa de los enterradores.

Cada día siento que me cae arena encima. Cuando mis alumnos no tienen un ordenador a mano en el aula ordinaria para digitalizar un trabajo en el que han puesto toda su ilusión con cada trazo del bolígrafo. Cuando voy cargado con el reproductor de audio, la maleta de materiales y las carpetas por los pasillos del instituto, sin un aula temática para mi área. Cuando la sirena divide las clases absurdamente a tiempos cortados sin sentido. Cuando hay que volver a poner las mesas y las sillas cada día y cada hora en una disposición humana en la que podamos vernos las caras o trabajar en grupos pequeños. Cuando hay que hacer malabarismos para que una actividad que rompe la rutina no sea calificada como esa actividad por la que se va a perder clase. Cuando los alumnos que quieren trabajar en actividades complementarias no pueden salir de las 6 clases programadas cada mañana para no suspender y entonces por la tarde no tienen medios para ir al instituto a seguir trabajando.

Y cada día me acuerdo del burro. Me sacudo y me digo que mañana insistiré con más fuerza en el modelo de educación en el que creo.

Aquí copio un fragmento de Cuadernos de Pedagogía (enero de 2009, firmado por Alejandro Campo) sobre el milagro finlandés, que en realidad es sencillo, pero no nos atrevemos, porque muchos no quieren chicos responsables y solidarios, sino filas de pozos con burros dentro para seguir echando arena. Llaman cultura del esfuerzo a lo que quieren que sea cultura de la sumisión.
Que se sepa, saldremos a la luz. Como la poca luz de Finlandia es valorada y usada con provecho

>Junto a un profesorado bien formado, cuentan con un alumnado responsable. Sin exagerar, pero responsable. En Secundaria no tienen más de media hora de deberes cada tarde. No llevan uniformes, no necesitan timbres ni sirenas para acudir a las clases. Las familias viven sin ansiedad el paso a la universidad y los niños no empiezan la escolaridad obligatoria hasta los 7 años y, entonces, de un modo suave. Pero en el noveno grado, a los 15 años están en cabeza de los países de la OCDE en Lectura, Ciencias y Matemáticas.

Sin embargo, los jóvenes de Finlandia son como los del resto del mundo en sus diversiones. Pasan horas colgados de Internet, se tiñen el pelo, ven las series de moda en televisión, hacen deporte, escuchan heavy metal, hacen botellón a su manera, poniéndose tibios a cervezas y “salmiakki”, un licor tradicional con un regusto salado.

Ari, por ejemplo, saca sobresalientes sin necesidad de una dedicación extraordinaria. En clase se dedica a investigar sobre los juegos de rol, su gran pasión, cuando espera a que los demás terminen. Se ofrece a echar una mano en los problemas de matemáticas a los compañeros. “Es entretenido y relajante”, dice. El profesorado piensa que se obtienen mejores resultados haciendo más caso a los alumnos con dificultades que dedicándose a los brillantes. La idea es que los más capaces pueden echar una mano sin que su progreso se resienta. Alumnos y profesores se llaman por sus nombres de pila.

Parece haber un acuerdo tácito de que la escuela es un lugar de trabajo. Puede ser que lo que hacen dentro tenga interés y sea divertido, pero tanto el profesorado como el alumnado y las familias entienden de modo instintivo que la escuela es un lugar de esfuerzo y de persistencia.

Sacúdete, sal del pozo.

domingo, 1 de febrero de 2009

Aprender juntos, para descubrir juntos.. que no estamos solos...

Es lunes. 8:15 de la mañana. Me esperan, como cada lunes, asomados a la puerta del aula, casi espiando lo que ocurre en el pasillo, la distancia que me separa de la clase. El pelotón de sillas y mesas despiertan tras la noche para que un huracán de adolescencia rompa las filas que, tan ordenadas, parecen haber olvidado el jaleo juvenil del día anterior.

Soy el profe de Naturales, - de verdad, lo firmo cada día (bueno, cada día que me acuerdo de firmar) -. Ahora toca aprender ciencias de la Naturaleza. Conocer el entorno, desde lo más grande, el Universo (casi nada, si es que sólo imaginarlo...) hasta lo más pequeño (¿y cómo será lo más pequeño, eso que “los que lo saben todo” llaman moléculas, átomos?), comprender cómo empezó todo (si es que empezó de alguna manera), qué son las células, la fotosíntesis (¿y por qué todas las plantas son verdes? ¿y por qué no rojas, o moradas?), ¿qué comen los saltamontes? y, ya puestos, ¿qué es la vida?.
Soy el que les da Naturales. Nos despertamos, respiramos, comemos (el libro lo llama nutrición). Nos movemos, lo hacemos porque tenemos energía (y qué es la energía, ¿y la materia?) – ya les contaré que materia y energía es casi lo mismo, ¿vale Einstein?, ahora no que son de “primero” y es que lo pienso y no lo creo -, ¡pero qué bueno, pensar!. Pienso en lo que nos rodea, en los árboles, en las montañas, ¿dónde está hoy la Luna? ¿por qué esta niebla, deslizando su cargamento de humedad por el valle? ¿niebla o inversión térmica (tengo que acordarme de decirlo en bachillerato, está ahí tras la ventana)? ¿quién dijo que no existen los colores?
Y están los otros seres vivos, dando vueltas y vueltas conmigo en este planeta azul. Sí, aquí, girando, pero no parece, pero les contaré que sí, que es verdad, pero que no nos damos cuenta, como de otras muchas cosas... y que para eso están las Ciencias Naturales... a ver si me creen...
Mejor no se los cuento... mejor lo monto todo para que puedan descubrirlo... porque es lo que tendrán que hacer para seguir aprendiendo... y como no estarán solos (porque no les deseo que estén solos) podrán descubrirlo juntos...

Tres o cuatro juntos forman un equipo, ¿seis equipos? ¿y ese chico nuevo? ¡saldrá bien!. Pues vale. El carrito de libros, los periódicos, ¡olvidé pedir el aula de informática! ¡hola, Loli! verás.. ¿el fin de semana? – uuuuaaahhhh!!! (la campana)- pues que iba a decirte que si tienes algo muy importante que hacer en el aula ese, con los ordenadores... es que el aprendizaje cooperativo es lo que tiene, que andas pensando en tantas cosas...
Se nota que es lunes, (¿por qué me parece que sólo es lunes para mi?). Holas, llaves, tablón de anuncios, ¿mañana Consejo Escolar? La PDA, firmo, ¡ayer granizó, no veas!, ¿el teatro? ¡tía, te lo perdiste!. (Entro en clase) ¡Hola! listas, faltas, firmo, la wifi, ¿qué pasa con la wifi?... , ¿QUÉ TAL EL FIN DE SEMANA? ... y empieza todo.

Día Escolar de la No-violencia y la Paz.


Desde que soy profesor de enseñanza secundaria, he tenido la suerte de encontrar en cada centro donde he trabajado proyectos educativos basados en la convivencia escolar. Se trata de basarse en la construcción diaria de una convivencia pacificadora (activa), que no pacífica (pasiva), para poder dar sentido grupal (dinámico) a las actividades y para que los contenidos de las mismas no queden aislados (ajenos) de la experiencia vital de los alumnos. No creo posible que el aprendizaje sea significativo si en clase la dialéctica diaria no es pacificadora, es decir, en continuo proceso de hacer de los conflictos (siempre inevitables en cualquier cultura) una experiencia progresiva y que no se enquisten. El aspecto académico de las actividades de enseñanza – aprendizaje dentro de las finalidades solidarias de una escuela democrática, requiere que el alumnado esté socialmente preparado para ello, y ya sabemos que en la era actual de la inmediatez, el individualismo y el consumo caprichoso, una mayoría de alumnos no llega al centro escolar con la capacidad de aprender solidariamente.





La celebración institucionalizada del Día Escolar de la No-violencia y la Paz se puede convertir en una herramienta preliminar para que el profesorado tenga un punto de arranque para el aprendizaje cooperativo llevado a todo el conjunto de las actividades anuales. Muchos colegios e institutos están consiguiendo crear una tradición en la celebración del 30 de enero. Si las actividades de ese día incluyen talleres y juegos cooperativos, el alumnado recibe la propuesta de realizar esas actividades no rutinarias con entusiasmo. Si el profesorado participa sin lejanía en las actividades, los alumnos sienten a sus maestros como personas más cercanas. Esto puede ser una excelente oportunidad para robustecer la autoridad moral de los docentes, lo que sobre todo será notado cuando nos toque exigir y persuadir a los alumnos en momentos donde se resisten a participar en clase o a esforzarse.





Cuando se celebra un día como éste con juegos cooperativos, podemos tener la sensación, lógicamente acuciados por la necesidad de dar los temarios de las asignaturas, que se pierde una clase y que luego vamos a tener que apretar para que nos dé tiempo a dar los contenidos específicos de la asignatura que no hemos avanzado ese día. Si caemos en la tentación de hacer pasar la jornada alejados en la medida de lo posible de las actividades del día de la paz y de los alumnos, podemos perder esa oportunidad de la constitución de nuestra propia autoridad moral de la que hablaba antes, conociéndolos mejor, fuera del minúsculo espacio del pupitre y sin tener delante abierto el libro y el cuaderno, deseando que no dejen de atendernos sin pestañear en un idílico silencio y admiración.

La autoridad es moral, no se puede exigir ni desear. En esos casos degenera en autoritarismo o en liderazgo afectivo.

Los juegos cooperativos son mucho más de lo que podemos imaginarnos. La autoridad moral que por medio de ellos nos es conferida consiste en que los niños nos erigen como quienes activamente les dan la oportunidad de convivir entre ellos y con nosotros en el respeto a unas reglas, liberándolos de la dinámica de las acciones y reacciones violentas. Todo ello dentro de un tipo de actividad basada más en el juego que en el contenido, pero que nos servirá de motor cuando los queramos implicar en grupos de trabajo cooperativo para la construcción de productos lingüísticos, matemáticos, físicos, geográficos, etc.



He incluido unas imágenes del día de juegos cooperativos de este viernes en el patio del IES Valle del Sol que hará que los alumnos nos miren y nos traten de otra manera a partir del lunes cuando entremos de nuevo en el aula con propuestas no tan lúdicas.

miércoles, 28 de enero de 2009

Ser o ser masa

Todos miran hacia el mismo sitio, como en un aula tradicional.

Sobre aprendizaje cooperativo

Esta web tiene interesantes contenidos sobre aprendizaje cooperativo:
http://meteco.ugr.es/ac.html

martes, 27 de enero de 2009

Escuela democrática

La cultura es un conjunto de símbolos compartidos por una comunidad. Estos símbolos comportan unos valores comunes que les permite a sus miembros renunciar a la violencia entre ellos. Es la cultura la que permitió que conjuntos dispersos de homínidos animales se convirtieran en grupos incipientemente civilizados.

La escuela democrática intenta que todos los alumnos tengan acceso a la cultura. Intenta integrar también a aquellos que se ven envueltos en conflictos desde que acceden a la comunidad educativa. Les da unas oportunidades que ni sus padres ni el estado pudo o quiso darles. Cree en ellos, y para proponerles actividades no espera a que ellos empiecen a respetar la institución educativa.

La escuela selectiva los segrega por medio de medidas punitivas mecánicamente, hasta que acaban aislados en el aburrimiento y la marginación o trasladados a centros penitenciarios de menores por una explosión final de violencia que excedió a la ofrecida en anteriores conflictos ya sancionados.

La escuela selectiva los cataloga desde un principio, cuando al ofrecerles la participación en una actividad descubre que la educación de esos alumnos va a exceder el esfuerzo previamente programado para el profesorado y la administración de esa escuela. Para integrarlos sería necesario emplear la inteligencia, la creatividad, el afecto, la paciencia, la persistencia, la persuasión y la autocrítica.

La escuela democrática usa estos valores para proporcionarles a esos alumnos el acceso a la cultura y el abandono de la violencia como medio de vincularse con los demás. Diseña herramientas, es flexible en los tiempos, adapta los espacios y funciona por medio de la cooperación. En la escuela democrática existen puentes entre la administración, los padres y el profesorado, con el único objetivo de educar a todos los niños y adolescentes, desde los más amparados hasta los más desfavorecidos. Por esos canales compartidos circulan las actividades de enseñanza - aprendizaje.

Por todo ello hablamos ahora de aprendizaje cooperativo.

lunes, 26 de enero de 2009

Notas de una experiencia sobre el trabajo en grupos

Estas son las anotaciones y algunas conclusiones relacionadas con una organización de la Biología de 4º de ESO a partir de trabajos grupales. Fue una experiencia compartida con otros docentes en un grupo de trabajo que se llamó "ESO de la desmotivación" cuya finalidad fue reflexionar sobre el problema de la desmotivación del alumnado:
Planteamientos iniciales
a) Objetivos de la actividad:
- Mejorar la calidad del aprendizaje.
- Coherencia con los fines.
- Crear espacios y actividades que faciliten el aprendizaje.
- Profundizar en los papeles que debe asumir el profesor y los alumnos durante el desarrollo de la actividad de clase.
b) El desarrollo de la actividad:
- El aprendizaje como autonomía y autogestión: el alumno tiene que decidir qué quiere aprender y organizar su propio aprendizaje.
- El profesor como alguien que propone, sugiere, aporta, … y respeta o provoca las iniciativas del grupo.
El trabajo de los grupos
a) Aprender a…
- Utilizar conceptos.
- Desarrollar habilidades, procedimientos: cómo hacer …
- Expresar mensajes de forma oral, escrita.
- Ser creativos.
- Tomar decisiones.
- Colaborar.
- Usar diversas fuentes de información.
- Resolver conflictos.
b) Pautas de trabajo (fases).
- Grupos pequeños.
- Comprensión de vocabulario, conceptos y procesos naturales.
- Ampliar a partir de diversas fuentes de información.
- Exposición: uso de algún medio diferente al habitual.
- Evaluación del trabajo por el propio grupo.
Algunas conclusiones:
- Aprenden más y mejor. Aumenta la significatividad del aprendizaje y desarrollan otras capacidades.
- El transcurso del trabajo está dirigido por sus propios intereses (motivación): ellos eligen el tema y tienen libertad para desarrollarlo como quieran.
- Les ayuda a descubrir lo que saben hacer y lo que no saben hacer, lo que comprenden y lo que no comprenden.
- El modelo respeta los diferentes ritmos de aprendizaje.
- El ambiente favorece la motivación. Las clases son más amenas, “el tiempo pasa más rápido”, existe menos conflictividad…
- Se valoran sus opiniones, aportaciones, las decisiones del grupo (democracia).
- Existe una descarga de exigencias en conocimientos memorísticos y en explicaciones del profesor (mucho más breves, aclaratorias o para insistir en lo importante). El conocimiento como instrumento.
- Aprendizaje activo.
- Aprenden a aprender.
Parece que funciona

domingo, 25 de enero de 2009

Empezar a trabajar con grupos pequeños.

¿Problemas con la disciplina? ¿No puedes dar todo lo que tenías programado? ¿No se avanza? ¿El temario resulta imposible de abarcarlo todo?

El trabajo en clase con grupos de 3, 4 ó 5 alumnos es una solución a medio y largo plazo.

La decisión sobre cómo repartir al alumnado en grupos depende de qué van a investigar o elaborar. Así que propongo una forma de empezar. Simplemente con pequeñas actividades, esas que se supone que tienen que hacer cada uno por separado después de escuchar la explicación del profesor, que serán posteriormente corregidas en la pizarra, y que servirán de modelo para una de las preguntas del examen. Como en medio de este idílico proceso que acabo de describir ocurren cientos de cosas que hacen que no se desarrolle como habíamos previsto, con el subsiguiente suspenso masivo y concomitante depresión del docente, ¿por qué no probar?

Hay que tener paciencia, explicarles que no vale ir cada uno a su ritmo, sino que nadie se puede quedar atrás, que se expliquen entre ellos lo que no entienden, que discutan el reparto de tareas, que alguien tiene que llevar una seudo-acta dando cuenta del trabajo realizado, que hay que persuadir al que no termina de concordar con las decisiones que se van tomando, que sólo uno cada vez es enlace con el profesor, que a veces se hace una puesta en común entre todos los grupos por medio de portavoces, etc.

Y PACIENCIA...

Cuando se van acostumbrando, ya no quieren volver al aislamiento, ya saben que así se aprende mejor, se aprenden más cosas, no sólo de la asignatura... Empiezan a funcionar con más autonomía cada vez y, ¡oh, sorpresa! El profesor empieza a estar más relajado, trabaja mejor, con menos presiones y con más concentración...

¿Por qué no probar?