miércoles, 28 de enero de 2009

Ser o ser masa

Todos miran hacia el mismo sitio, como en un aula tradicional.

Sobre aprendizaje cooperativo

Esta web tiene interesantes contenidos sobre aprendizaje cooperativo:
http://meteco.ugr.es/ac.html

martes, 27 de enero de 2009

Escuela democrática

La cultura es un conjunto de símbolos compartidos por una comunidad. Estos símbolos comportan unos valores comunes que les permite a sus miembros renunciar a la violencia entre ellos. Es la cultura la que permitió que conjuntos dispersos de homínidos animales se convirtieran en grupos incipientemente civilizados.

La escuela democrática intenta que todos los alumnos tengan acceso a la cultura. Intenta integrar también a aquellos que se ven envueltos en conflictos desde que acceden a la comunidad educativa. Les da unas oportunidades que ni sus padres ni el estado pudo o quiso darles. Cree en ellos, y para proponerles actividades no espera a que ellos empiecen a respetar la institución educativa.

La escuela selectiva los segrega por medio de medidas punitivas mecánicamente, hasta que acaban aislados en el aburrimiento y la marginación o trasladados a centros penitenciarios de menores por una explosión final de violencia que excedió a la ofrecida en anteriores conflictos ya sancionados.

La escuela selectiva los cataloga desde un principio, cuando al ofrecerles la participación en una actividad descubre que la educación de esos alumnos va a exceder el esfuerzo previamente programado para el profesorado y la administración de esa escuela. Para integrarlos sería necesario emplear la inteligencia, la creatividad, el afecto, la paciencia, la persistencia, la persuasión y la autocrítica.

La escuela democrática usa estos valores para proporcionarles a esos alumnos el acceso a la cultura y el abandono de la violencia como medio de vincularse con los demás. Diseña herramientas, es flexible en los tiempos, adapta los espacios y funciona por medio de la cooperación. En la escuela democrática existen puentes entre la administración, los padres y el profesorado, con el único objetivo de educar a todos los niños y adolescentes, desde los más amparados hasta los más desfavorecidos. Por esos canales compartidos circulan las actividades de enseñanza - aprendizaje.

Por todo ello hablamos ahora de aprendizaje cooperativo.

lunes, 26 de enero de 2009

Notas de una experiencia sobre el trabajo en grupos

Estas son las anotaciones y algunas conclusiones relacionadas con una organización de la Biología de 4º de ESO a partir de trabajos grupales. Fue una experiencia compartida con otros docentes en un grupo de trabajo que se llamó "ESO de la desmotivación" cuya finalidad fue reflexionar sobre el problema de la desmotivación del alumnado:
Planteamientos iniciales
a) Objetivos de la actividad:
- Mejorar la calidad del aprendizaje.
- Coherencia con los fines.
- Crear espacios y actividades que faciliten el aprendizaje.
- Profundizar en los papeles que debe asumir el profesor y los alumnos durante el desarrollo de la actividad de clase.
b) El desarrollo de la actividad:
- El aprendizaje como autonomía y autogestión: el alumno tiene que decidir qué quiere aprender y organizar su propio aprendizaje.
- El profesor como alguien que propone, sugiere, aporta, … y respeta o provoca las iniciativas del grupo.
El trabajo de los grupos
a) Aprender a…
- Utilizar conceptos.
- Desarrollar habilidades, procedimientos: cómo hacer …
- Expresar mensajes de forma oral, escrita.
- Ser creativos.
- Tomar decisiones.
- Colaborar.
- Usar diversas fuentes de información.
- Resolver conflictos.
b) Pautas de trabajo (fases).
- Grupos pequeños.
- Comprensión de vocabulario, conceptos y procesos naturales.
- Ampliar a partir de diversas fuentes de información.
- Exposición: uso de algún medio diferente al habitual.
- Evaluación del trabajo por el propio grupo.
Algunas conclusiones:
- Aprenden más y mejor. Aumenta la significatividad del aprendizaje y desarrollan otras capacidades.
- El transcurso del trabajo está dirigido por sus propios intereses (motivación): ellos eligen el tema y tienen libertad para desarrollarlo como quieran.
- Les ayuda a descubrir lo que saben hacer y lo que no saben hacer, lo que comprenden y lo que no comprenden.
- El modelo respeta los diferentes ritmos de aprendizaje.
- El ambiente favorece la motivación. Las clases son más amenas, “el tiempo pasa más rápido”, existe menos conflictividad…
- Se valoran sus opiniones, aportaciones, las decisiones del grupo (democracia).
- Existe una descarga de exigencias en conocimientos memorísticos y en explicaciones del profesor (mucho más breves, aclaratorias o para insistir en lo importante). El conocimiento como instrumento.
- Aprendizaje activo.
- Aprenden a aprender.
Parece que funciona

domingo, 25 de enero de 2009

Empezar a trabajar con grupos pequeños.

¿Problemas con la disciplina? ¿No puedes dar todo lo que tenías programado? ¿No se avanza? ¿El temario resulta imposible de abarcarlo todo?

El trabajo en clase con grupos de 3, 4 ó 5 alumnos es una solución a medio y largo plazo.

La decisión sobre cómo repartir al alumnado en grupos depende de qué van a investigar o elaborar. Así que propongo una forma de empezar. Simplemente con pequeñas actividades, esas que se supone que tienen que hacer cada uno por separado después de escuchar la explicación del profesor, que serán posteriormente corregidas en la pizarra, y que servirán de modelo para una de las preguntas del examen. Como en medio de este idílico proceso que acabo de describir ocurren cientos de cosas que hacen que no se desarrolle como habíamos previsto, con el subsiguiente suspenso masivo y concomitante depresión del docente, ¿por qué no probar?

Hay que tener paciencia, explicarles que no vale ir cada uno a su ritmo, sino que nadie se puede quedar atrás, que se expliquen entre ellos lo que no entienden, que discutan el reparto de tareas, que alguien tiene que llevar una seudo-acta dando cuenta del trabajo realizado, que hay que persuadir al que no termina de concordar con las decisiones que se van tomando, que sólo uno cada vez es enlace con el profesor, que a veces se hace una puesta en común entre todos los grupos por medio de portavoces, etc.

Y PACIENCIA...

Cuando se van acostumbrando, ya no quieren volver al aislamiento, ya saben que así se aprende mejor, se aprenden más cosas, no sólo de la asignatura... Empiezan a funcionar con más autonomía cada vez y, ¡oh, sorpresa! El profesor empieza a estar más relajado, trabaja mejor, con menos presiones y con más concentración...

¿Por qué no probar?